¿Por qué no a Greystar?
Ayer, gracias a Greystar Resources, nos unimos para caminar y defendernos del crimen ecológico que dicha multinacional pretende cometer en nuestro santo territorio, con la aquiescencia de la locomotora minera del gobierno que viola sus propias normas para dejarnos, por un puñado de dólares, mortalmente enfermos producto del envenenamiento del agua y la tierra. Veamos un resumen de lo que implica esta tentativa de acabar con los santandereanos:
El páramo de Santurbán tiene una antigüedad de 7 millones de años y es una fuente hídrica en donde nacen ríos y arroyos que abastecen de agua a Bucaramanga, Cúcuta y otros 21 municipios de Santander. En total, a 2,2 millones de habitantes. La explotación del oro afectaría el embalse de Bucaramanga y pone en riesgo el río Suratá por los altos niveles de contaminación.
Según la Defensoría del Pueblo, este proyecto utilizaría 1.200 toneladas de cianuro cada mes, 7.000 toneladas de Anfo y 4.680 toneladas de emulsión. Además, la Greystar con su explotación afectaría el 12,1% del caudal de la cuenca del río Vetas y el 2,5 % del río Suratá, que es la principal fuente de abastecimiento del acueducto metropolitano de Bucaramanga y podría verse afectado además por vertimientos industriales como cianuro, combustibles y lodos, entre otros.
Según cálculos estimados por "Razón Pública", el proyecto de la canadiense produciría cada 7.3 días, la basura que genera Bogotá en todo un año. Para "Reclame", este proyecto implica el ingreso a Colombia de «la actividad industrial más contaminante del planeta, pues además de acabar con la capa vegetal y los acuíferos superficiales y subterráneos, la minería de oro a cielo abierto no puede funcionar sin el uso de sustancias contaminantes, en particular el cianuro, considerado como uno de los principales contaminantes en el mundo».
Para la Defensoría el proyecto «podría vulnerar los tratados internacionales de derechos humanos relacionados con el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales, el derecho humano al agua, el goce de un ambiente sano, el equilibrio ecológico, el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la conservación de áreas de especial importancia ecológica, entre otros».
Por estas, y muchas razones más, las normas en Colombia son claras: la ley 1382 de 2010 excluye las explotaciones mineras en los páramos. De manera que lo que hoy pedimos los santandereanos no es un favor, ni un capricho, es que el gobierno cumpla la ley y nos preserve la existencia porque el agua es vida y el oro no vale nada.
Publicada por
Jairo Martinez
Es increíble que a un país donde las autoridades están en constante acoso a la ciudadanía por el incumplimiento de las leyes, tengan la amabilidad de vender nuestros paramos a empresas extranjeras a las que les importa un carajo los perjuicios que la actividad minera nos deja. Debemos acoger el ejemplo de los Santadereanos y no dejar que la ley viole la ley " la ley 1382 de 2010 excluye las explotaciones mineras en los páramos"...... cod: 160427
ResponderEliminares ilogico como el gobierno nacional pretende no solo venderle a manos estranjeras nuestro nudo de saturdan si no tambien a acabar con una de las fuentes hidricas mas importantes del pais hasta donde irar a parar este gobierno necesitamos de un cambio y que todos como sociedad nos agolpemos y no seamos indiferentes a este situacion....... 240085
ResponderEliminarEl páramo de Santurbán tiene una antigüedad de 7 millones de años y es una fuente hídrica en donde nacen ríos y arroyos que abastecen de agua a Bucaramanga, Cúcuta y otros 21 municipios de Santander. En total, a 2,2 millones de habitantes. La explotación del oro afectaría el embalse de Bucaramanga y pone en riesgo el río Suratá por los altos niveles de contaminación.
ResponderEliminarEl páramo de Santurbán tiene una antigüedad de 7 millones de años y es una fuente hídrica en donde nacen ríos y arroyos que abastecen de agua a Bucaramanga, Cúcuta y otros 21 municipios de Santander. En total, a 2,2 millones de habitantes. La explotación del oro afectaría el embalse de Bucaramanga y pone en riesgo el río Suratá por los altos niveles de contaminación.
ResponderEliminarcodigo:160565
Es increíble como han ido acabando con lo que tenemos a nuestro favor...Las fuentes hidricas de este páramo es una de las riquezas mas importantes en nuestro país y por el cual se debe conservar. La explotación del oro afectaría a muchos habitantes de estos municipios que se abastecen con estas aguas....vale mas un país con aguas y no un país lleno de oro... cod 160546
ResponderEliminarde que vale el oro si se esta consiguiendo con la destruccion de nuestros recursos naturales acaso cuando se acaben los ecosistemas se iran a alimentar con moneditas de oro. por esta razon tenemos la obligacion de buscar informacion y estar actualizados de las leyes que nos ayudan a conservar el color de nuestro planeta azul y verde.
ResponderEliminarcod:160489
Actualmente las empresas mineras que llegan a nuestro país, se aprovechan de la mala calidad, y la debilidad que presentan las leyes ambientales en Colombia, en nuestra nación existe una mala entidad gubernamental (que infortunio al tenerla); permite que los demás países exploren, zonas con riquísima naturaleza y la desvaloricen con la extracción del mineral… así mismo: mientras perdemos biodiversidad desciende la calidad de vida. Es triste conocer la realidad, de tal manera, no concuerdo con el abolengo de la minería y menos si es en un paramo como el del santurbán, pienso y divulgo mientras no exista una reglamentación ambiental que se cumpla, una sostenibilidad económica, un pueblo que luche realmente por los derechos en este país; estaremos “fritos como una mantequilla”.
ResponderEliminarCod 160431
si existen las leyes como es posible que se pretenda hacer semejante dano a nuestro territorio? cada ves es mas idignante comprender que nos quierren hacer tanto dano solo por adquirir algunos pesos.....160849
ResponderEliminarHola
ResponderEliminar¿ SERÁ EL COLOR DORADO LO QUE LLAMA LA ATENCIÓN?
ResponderEliminarDesde la época de la colonia el hombre fue capaz de violar los más sagrados derechos como el de la vida para obtener oro. Los tiempos no han cambiado mucho; pues los "poderosos", quieren llenarse los bolsillos a costa de todo lo que represente oro. Pero no se han dado cuenta que el oro no es solamente el que puede lucirse en prendas preciosas. el verdadero oro es el que puede dar vida, el oro es líquido y cristalino que baña las montañas y valles santandereanos y con el cual, le garantizamos futuro a nuestros hijos.
¡ NO CAMBIES EL AGUA POR ORO!
Código 250007 Derecho Nocturno
que tristeza que nuestro presidente nos quiera vender nuestras riquezas por unos cuantos dolaresy no ve el problema que se nos viene a nosotros los santandereanos por consumir agua de esa cuenca sufririamos una catratrofe donde mueren personas animales envenenadas y donde nos acabarian con nuestra cuenca,rios arroyos nosotro como colombianos debemos cuidar nuestros recursos hidricos como tambien la funa y flora no podemos dejar que nos señalen como el pais mas contaminante del planeta si nosotros nos caracterizamos por ser un pais ecologico por eso tenemos en ese rango y no cambiar nuestras riquezas por dinero que en le futuro sera basura y no servira de nada los imvito a reflexionar sobre este problema y que sera del mundo para nuestros hijos y que el dinero no es todo en la vida
ResponderEliminarEs grave la situacion que se vive en las regiones de nuestro pais y mas a las fuentes hidricas como lo es el paramo de santurban que lo quieren explotar como sea sin importan el daño que causa al medio ambiente y a la sociedad, pero lo mas grave es que personas extrangeras quieren llenarse los bolsillos de plata explotando nuestro pais sin importarles las comsecuencias.
ResponderEliminarCod:160441
los recursos de Colombia deben manejarse por alguien que tenga sentido d epertennecia y que no se vaya por un bien individaual si no por el bien del pueblo debe manejar los recursos hidricos con responsabilidad y respeto de lo que nos pertenece y no limitarse a la explotacion que solo nos llevara a desmejorar y perder cada ves con mas ansiedad y repulsion los recursos naturales.
ResponderEliminarCOD. 160550
que tristeza q el gobierno de nuestro pais solo piense en el Dinero q va a obtener y no pensar en el daño ambiental tan grave q esto puede ocasinar, deberian tener sentido de pertenencia para asi con la ayuda de todos mantener un pais Rico con respecto a nuestro ambiente.
ResponderEliminarCOD: 160520
Canadá es uno de los países que mas cuida su medio ambiente, no veo porque la necesidad de arruinar nuestro medio ambiente claro se les hace fácil Colombia no es su país, Provocar enfermedades por el envenenamiento de agua y tierra es un problema serio que afectaría dos grandes ciudades y veinticinco municipios. Pero el medio ambiente también tiene derechos Nosotros como dueños de este hermoso país debemos hacerlos valer.La protección del medio ambiente no sólo incumbe al Estado, sino a todos los estamentos de la sociedad; es un compromiso de la presente generación y de las futuras. El restablecimiento de las condiciones mínimas delecosistema no sólo garantiza la vida actual, sino la de las próximas generaciones. Somos uno de los países con gran cantidad de recursos naturales cuidemoslos. Derecho diurno cod: 240002
ResponderEliminarmucha cosa mala observen que el gobierno esta tan pendiente de otras cosas que no se preocupa por unos de los pulmones del pais...culpa de quien es todo esto nada mas y nada menos que de nosotros bueno de los votantes por hacer de estos un germen para el pais esa celula cancerigena que nos corrose dandonos metastasis en todo los lugares del pais esto es sumamente grave y seamos mas objetivos y luchemos por esto que es nuestro, los canadienses cuidando su ecosistema y vienen a acabar el nuestro esto es una falta de respeto por parte de ellos y muchas personas mas--240022
ResponderEliminarla locomotora minera es una forma de deteriorar el planeta para ser mas específicos a Colombia.
ResponderEliminareste proyecto de poca profesionalidad pone en riesgo nuestras vidas y salud mas que todo en bogota, bucaramanga etc donde la contaminación por los vertimientos industriales los cuales van hacer utilizados en esta labor terrorífica donde nos van a acabar la vegetación y una naturaleza saludable convirtiéndonos así en uno de los países mas contaminantes del mundo.
y no solo es la contaminación y la poca profesionalidad de el proyecto planteado si no que también nos son violados varios derechos fundamentales de tercera generación como los son el derecho a un ambiente sano,equilibrio ecológico, desarrollo sostenible etc el cual al ser vulnerados tienen demanda y se le pide al favor por medio de tutela de cumplimiento.
POR FAVOR TOMEMOS CONCIENCIA DE NUESTROS ACTOS Y PONGAMOLE MAS AMOR A LO QUE HACEMOS RESPETANDO NO SOLO LA VIDA DE LOS DEMÁS SINO LA VIDA DE LA NATURALEZA.
katherine casadiego chinchilla
cod: 240064
COD 160999
ResponderEliminarque tristeza que esta empresa no entienda que el daño que van a generar no solo afecta a los colombianos si no tambien a ellos por que de una u otra manera las concecuencias se dan de forma global pero indigna mas saber que nuestro gobierno no se interese por velar en el bienestar nacional de sus ciudadanos y prefiera unos cuantos dolares que ni siquiera minimizaran los impactos en un 1% eso sin contar con la corrupcion que hara que mucho de ese dinero se desaparesca. Para que tanta normatividad como la que tiene colombia si no se aplica ni siquiera un articulo que proteja nuestros recursos.
La minería se ha consolidado en el sector que reviste mayor interés en el crecimiento económico de nuestro país, pero el impacto ambiental que esta ocasionando es tan grave, que no se dan cuenta del daño que le están produciendo a los ecosistemas que dispone el país. Colombianos tomemos conciencia, y no destruyamos los parques naturales que nos ofrece la naturaleza. 160620
ResponderEliminarQue ilógico las mismas personas que colocan las reglas y nos piden cumplirlas, las violen por un puñado de billetes y obteniendo aun más daños al hogar de todos los colombianos, una contaminación irreversible, se destruiría el hábitat de la fauna y flora que conviven en el páramo, sin aun pensar en las enfermedades que se podrían generar. No es justo como lo mencionó un compañero “no dejemos que la ley viole la ley” somos un pueblo, somos más comportémonos como una comunidad, hay que seguir con la lucha, hacer valer nuestros recursos, apreciar lo que se tiene. Las empresas mineras solo ven lo que brilla, el oro, pero a ellos no les importa el daño que pueden llegar a causar, las vidas que se lleguen a sacrificar, ellas se aprovechan ya que en Colombia las leyes ambientales son débiles… Cada vez más indignados a causa de los gobernantes del país. “Luchemos por lo que nos pertenece”
ResponderEliminarCD:160693